HISTORIA ARGENTINA

PRESIDENCIAS RADICALES: GOBIERNO DE HIPÓLITO YIRIGOYEN

Historia de Grecia y Roma Vida de Griegos Romanos Guerras Batallas y Decadencia




Los gobiernos radicales. Política interna e internacional

PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1916-1922)

Durante la guerra mundial y pese a ciertas incidencias, se mantuvo la neutralidad. Fundada a raíz de la paz, la "Liga de las Naciones", pese a la generalidad de su nombre, hizo un distingo entre las vencedoras y las vencidas, que fueron relegadas a un segundo plano. La Argentina dejó constancia pública de su disconformidad con ese criterio.

La política interna, afectada por profundas rivalidades y pasiones, creó el hábito de "salir a la calle" en ruidosa manifestación, con cualquier pretexto. Los periódicos de las colectividades extranjeras mantenían encendidas pasiones ajenas al ser argentino.

Algunos caudillos radicales no aceptaron de buen grado la disciplina férrea impuesta por Yrigoyen. Lencinas, en Mendoza, y los hermanos Cantoni, en San Juan, se pronunciaron francamente contra el Ejecutivo Nacional. Su actitud originó sangrientos incidentes que impusieron la intervención de esas provincias. En la Cámara de Diputados, la controversia entre el irigoyenismo y la oposición dio lugar a menudo a violentos cambios de insultos, amenazas y desafíos personales, apoyados por las respectivas "barras" de partidarios desde las tribunas populares.

"La prensa adversaria abusó más de una vez del agravio y el sobrenombre insolente. Yrigoyen se mantuvo impasible, sin adoptar ninguna medida. Los diarios oficiales contestaron en términos parecidos; debate entre "iguales" en materia de posibilidades

Fueron sancionadas leyes obreras, se adoptaron medidas contra los juegos de azar. La enseñanza universitaria se reformó en sentido liberal; contó con mayor participación del alumnado en el quehacer del estudio. Los miembros del Consejo Deliberante fueron presididos por el intendente municipal, designado por Yrigoyen con acuerdo del Senado. Eran elegidos por sufragio directo en representación proporcional al número de votantes: un concejal por cada cuota de éstos. En 1920 comenzaron las obras del ferrocarril transandino por la difícil vía de la Puna de Atacama.

 

 

LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS: GRECIA, ROMA Y LA EDAD MEDIA
"La Educación Nos Hará Libre"
Si Reproduce Esta Información Respete Las Fuentes Que Fueron Consultadas
La Historia No Será Responsable del Uso Indebido que Hagan Los Usuario
del Contendido De Esta Página

(ver Condiciones Generales de Uso)

Resolución Ideal de Pantalla 1024 x 768 pixels